Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría saber?

El rincón donde aprender qué es lo que sucede dentro de la masa; un poco de microbiología, química física y (por qué no) ojimetría para todos. Se ruega claridad, buen humor y nada de pedantería
Avatar de Usuario
Gusete
Mensajes: 587
Registrado: Jue 19 Nov, 2009 19:45
Contactar:

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Gusete »

Isabel, citando a Hamelman: "Un periodo de 24hrs de reposo permite que la miga se estabilice y afirme. El período de reposo también sirve para desarrollar completamente los sabores. En el caso del vollkornbrot, hecho con 100% centeno, se recomienda un reposo de entre 48 y 72 horas de reposo antes de probarlo. Después del horneado, los panes de dejan enfriar, y después se envuelven en papel de horno o se cubren con lino para permitir cierta respiración". Me queda saber la razón química de esa estabilización y ese desarrollo del sabor... Seguiremos informando
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Guillermo »

Gusete escribió:Isabel, citando a Hamelman: " Después del horneado, los panes de dejan enfriar, envueltos en papel de horno y cubiertos con lino para permitir cierta respiración". Me queda saber la razón química de esa estabilización y ese desarrollo del sabor... Seguiremos informando


Hasta ahora creía que primero se enfriaban y luego se envolvían por lo menos así lo he visto en algún sitio.
Bueno otra incógnita más.
Parece que no queda sino esperar.
Avatar de Usuario
Gusete
Mensajes: 587
Registrado: Jue 19 Nov, 2009 19:45
Contactar:

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Gusete »

Guillermo, lo edito, la traducción me salió rana :/ (after the bake, the breads are left to cool, then wrapped in baker's linen or put into tubs). Gracias por la advertencia.
Avatar de Usuario
Guillermo
Mensajes: 890
Registrado: Mié 24 Mar, 2010 22:21
Ubicación: Barcelona

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Guillermo »

Uf, una menos. Lo dicho, esperamos el resultado de tus pesquisas.
Margot
Mensajes: 32
Registrado: Jue 15 Sep, 2011 15:29
Ubicación: Sevilla (España)

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Margot »

pancomido escribió:Yo creo que los bebés, especialmente los alimentados con leche materna, exhalan olor a pan, concentrado en la cabecita. Me imagino que será por la flora bacteriana, ¿no?. Me da pena que lo eliminen con los litros de nenuco y demás que les suelen poner. Seguro que ese olor tiene alguna función vincular con los padres que la industria cosmética está destruyendo.
¡Yo estoy haciendo masa madre por primera vez y es lo primero que he pensado! ¡Que huele a bebé! :)
pardo
Mensajes: 128
Registrado: Mar 27 Abr, 2010 16:18
Ubicación: Badalona
Contactar:

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por pardo »

Hola,
¿ Alguien sabe donde está un escrito que se refiere a una teoría que explica el motivo por el que cuando se amasa con altas hidrataciones se satura el almidón e impide formar el gluten?.
Viene a ser la explicación científica de porqué que se debe incorporar el agua por etapas en altas hidrataciones.
Lo leí hace unos meses pero no sé donde.
Venía a ser algo parecido a que un exceso de agua aislaba las celulas del futuro gluten y no las dejaba encadenarse.
Gracias
truhan
Mensajes: 335
Registrado: Lun 17 Oct, 2011 13:01

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por truhan »

Margot escribió:
pancomido escribió:Yo creo que los bebés, especialmente los alimentados con leche materna, exhalan olor a pan, concentrado en la cabecita. Me imagino que será por la flora bacteriana, ¿no?. Me da pena que lo eliminen con los litros de nenuco y demás que les suelen poner. Seguro que ese olor tiene alguna función vincular con los padres que la industria cosmética está destruyendo.
Hasta donde tengo yo oído ( no leído ni documentado) los bebés huelen así de bien para que no puedas ( estando en tus cabales) abandonarlos o dejarlos de cuidar. SUpongo que su única arma, dado lo desválidos que son, es jugar con las hormonas de sus padres para que no los dejen por ahí tirados, oliendo como un olor que no lo olvidas nunca y que te viene a la memoria cada vez que te acercas de nuevo ( después de ser padre me refiero) a uno.

No se si será verdad, pero como te deja el corazón tan blandito la historia, yo me la creo a pies juntillas :lol: salu2
Avatar de Usuario
Skytten
Mensajes: 387
Registrado: Lun 23 May, 2011 20:33
Ubicación: Benalmádena (Málaga)

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Skytten »

:lol: :lol: :lol:
Si es que son listos desde que nacen. Luego, con los años, nos vamos atontando. :? :?
Avatar de Usuario
Taxus_b
Mensajes: 348
Registrado: Mié 08 Feb, 2012 20:17
Ubicación: Pais Vasco
Contactar:

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Taxus_b »

Hablando de bebes, tengo entendido que estos hasta una edad aproximada de 2 años tienen la capcidad de convertir el almidón en azucares y debido a esto el pan les sabe dulce... no se hasta que punto será cierto pero es una explicación razonable de su vicio por el pan.
Avatar de Usuario
Miolo
Mensajes: 3423
Registrado: Jue 25 Mar, 2010 11:56
Contactar:

Re: Peticiones del oyente científico ¿De qué te gustaría sab

Mensaje por Miolo »

Hablando de bebés, tengo entendido que estos hasta una edad aproximada de 2 años tienen la capacidad de convertir el almidón en azúcares...
Es cierto. Y a partir de 2 años, también :mrgreen:
Todos convertimos el almidón en azúcares, es el proceso normal de la digestión de los hidratos de carbono. Empieza en cuanto te metes el pan en la boca, con la amilasa de la saliva.
Cerrado